Ubicación y breve historia del territorio
El río Renaico surge en los cordones preandinos de la Cordillera de Pemehue, un cordón montañoso al occidente de los Andes. Su recorrido, con una extensión aproximada de 130 km., establece el límite natural entre las Regiones de la Araucanía y del Biobío. Su cuenca se extiende hasta que se une al río Vergara. El río Renaico y sus afluentes atraviesan las comunas de Mulchén y Nacimiento, en la Región del Biobío, y Collipulli, Angol y Renaico, en la Región de la Araucanía, Chile.
El río Renaico se ubica en el territorio de la nación mapuche, conocido como Wallmapu. Este territorio fue reconocido como independiente y de soberanía del pueblo mapuche por la Corona Española en 1641 (1), después de cien años de guerra, lucha y resistencia a la colonización.
Durante el siglo XIX, la república de Chile lleva a cabo una ocupación militar (2) en el Wallmapu. Esta termina con la anexión de sus territorios a la nación chilena. En esta misma época se gesta un interés por plantar árboles exóticos en suelos chilenos “para detener la erosión y proveer de madera y combustible a los centros urbanos y las actividades industriales” (3). La erosión se debió a la extensa deforestación de especies nativas que se venía desarrollando desde la colonización española. Entre los siglos XVI y XIX muchos bosques fueron quemados “para abrir terrenos de cultivo y despejar terrenos para pastoreo de animales domésticos”(4). Además, se talaron extensas áreas de bosque para la construcción de viviendas en los centros urbanos y para las actividades mineras de la naciente república. A principios del siglo XX, se inician las primeras plantaciones de eucaliptos y pinos en Chile. Con la fundación en 1947 de La Sociedad Forestal Mininco, en la región del Biobío, se da inicio a la dramática monopolización del territorio por donde fluye el río Renaico.
Actualmente, la industria forestal se desarrolla en Chile desde la Región del Maule a la Región de los Lagos. A pesar de ello, muchas personas están reforestando con árboles nativos. Por otra parte, la población mapuche continúa luchando por recuperar sus territorios y resistiendo a la violenta represión policial de parte de los sucesivos gobiernos chilenos desde la recuperación de la democracia en 1990.
En las riberas del río Renaico, en el sector de Collipulli, aún viven diversas comunidades mapuche, a pesar de los procesos de migración y la consiguiente disolución del tejido social.
Más información, fuentes y citas:
(3) Historia y política de la gestión forestal en Chile a la luz del pino insigne (Pinus radiata). Invasiones biológicas en Chile: Causas globales e impactos locales. Pablo Camus, Sergio A. Castro & Fabian Jaksic. 2014
(4) Desde la era glacial a la industrial: La historia del bosque templado chileno. Juan Armesto, Carolina Villagrán, Claudio Donoso. 1994
‘Oro verde’: la invención del paisaje forestal en Wallmapu/Araucanía, sur de Chile. Miguel Escalona Ulloa & Jonathan R. Barton. 2021