Documental

Salvemos el río Renaico

Documental

En la película escuchamos los testimonios de Carmen Gloria Morales, de la tía Panchita y de Adolfo, ellos son habitantes de Renaico que tienen una conexión especial con el río. Además, el colectivo «Salvemos el río Renaico» nos cuenta en el documental sobre sus diversos proyectos con la comunidad y presentan la investigación que llevaron a cabo durante dos años sobre las causas de la sequía del río. El documental fue realizado el año 2016.

El objetivo de la película es informar a las vecinas y vecinos de Renaico sobre las diversas causas de la baja del caudal. Además de recordarles la relación afectiva que les une al río, con el fin de que se comprometan en su cuidado y defensa.

Cámara y edición: Miguel Rozas – Fotografía: Pablo Ocqueteau – Música: «Soy culpable»  Autor: Weychan feat RIGO,  Letra: Mauricio Gutierrez  Pista: Rodrigo Prado – 2016

Botellas con mensajes

Botellas con mensajes

acción colectiva por el río 

Los vecinos de Renaico escribieron mensajes dedicados al río. Algunos mensajes fueron introducidos dentro de botellas plásticas PET y otros pegados sobre ellas. Luego se colgaron dichas botellas desde el puente que cruza el río.

La acción fue realizada en cooperación con la asociación de reciclaje de Renaico. Se trata de un grupo de mujeres, quienes recolectan botellas plásticas y otros objetos para su reciclaje. En la playa de Renaico es usual encontrar este tipo de botellas que los turistas no depositan en la basura.

Lamentablemente esta basura siempre termina en el  río. Los mensajes y las botellas permanecieron durante un día colgando, luego fueron retirados. 

Imagen y edición: Miguel Rozas – Fotografía: Pablo Ocqueteau. Música: «Memorias»  Autor: Weychan feat RIGO,  Letra: Mauricio Gutierrez,  Pista: Rodrigo Prado – 2016

 

 

Una Ola

Una Ola

acción colectiva por el río

Aproximadamente 100 niñas y niños de los colegios La Nobel Gabriela, del Liceo Agrícola Manzanares y del Colegio Los Nogales se reunieron a la orilla del río para realizar una ola como la que realizan asistentes a eventos deportivos. Se trató de una acción metafórica para que subiera el caudal a su estado natural.

Imagen y edición: Miguel Rozas – Fotografía: Pablo Ocqueteau  – 2016

 

Textos de dos niñas  acerca de la acción «Una Ola»

Ubicación y breve historia del territorio

Ubicación y breve historia del territorio

El río Renaico surge en los cordones preandinos de la Cordillera de Pemehue, un cordón montañoso al occidente de los Andes. Su recorrido, con una extensión aproximada de 130 km., establece el límite natural entre las Regiones de la Araucanía y del Biobío. Su cuenca se extiende hasta que se une al río Vergara. El río Renaico y sus afluentes atraviesan las comunas de Mulchén y Nacimiento, en la Región del Biobío, y Collipulli, Angol y Renaico, en la Región de la Araucanía, Chile.

El río Renaico se ubica en el territorio de la nación mapuche, conocido como Wallmapu. Este territorio fue reconocido como independiente y de soberanía del pueblo mapuche por la Corona Española en 1641 (1), después de cien años de guerra, lucha y resistencia a la colonización.

Durante el siglo XIX, la república de Chile lleva a cabo una ocupación militar (2) en el Wallmapu. Esta termina con la anexión de sus territorios a la nación chilena. En esta misma época se gesta un interés por plantar árboles exóticos en suelos chilenos “para detener la erosión y proveer de madera y combustible a los centros urbanos y las actividades industriales” (3). La erosión se debió a la extensa deforestación de especies nativas que se venía desarrollando desde la colonización española. Entre los siglos XVI y XIX muchos bosques fueron quemados “para abrir terrenos de cultivo y despejar terrenos para pastoreo de animales domésticos”(4). Además, se talaron extensas áreas de bosque para la construcción de viviendas en los centros urbanos y para las actividades mineras de la naciente república. A principios del siglo XX, se inician las primeras plantaciones de eucaliptos y pinos en Chile. Con la fundación en 1947 de La Sociedad Forestal Mininco, en la región del Biobío, se da inicio a la dramática monopolización del territorio por donde fluye el río Renaico. 

Plantación de pino radiata

 

Al fondo, una gran plantación de pinos. En primer plano pequeños eucaliptos

                                                                                                                                                                Actualmente, la industria forestal se desarrolla en Chile desde la Región del Maule a la Región de los Lagos. A pesar de ello, muchas personas están reforestando con árboles nativos. Por otra parte, la población mapuche continúa luchando por recuperar sus territorios y resistiendo a la violenta represión policial de parte de los sucesivos gobiernos chilenos desde la recuperación de la democracia en 1990.

En las riberas del río Renaico, en el sector de Collipulli, aún viven diversas comunidades mapuche, a pesar de los procesos de migración y la consiguiente disolución del tejido social.


Más información, fuentes y citas: 

(1) Parlamento de Quilín 

(2) Ocupación de la Araucanía 

(3) Historia y política de la gestión forestal en Chile a la luz del pino insigne (Pinus radiata). Invasiones biológicas en Chile: Causas globales e impactos locales. Pablo Camus, Sergio A. Castro & Fabian Jaksic. 2014

(4) Desde la era glacial a la industrial: La historia del bosque templado chileno. Juan Armesto, Carolina Villagrán, Claudio Donoso. 1994

‘Oro verde’: la invención del paisaje forestal en Wallmapu/Araucanía, sur de Chile. Miguel Escalona Ulloa & Jonathan R. Barton. 2021

Fotografías Antiguas

Fotografías Antiguas

 

Para la inauguración del Museo se presentaron 10 fotografías antiguas donadas por diferentes vecinas y vecinos. Una gran donación fue entregada por la Biblioteca Municipal de Renaico y por la Familia Morales Fernández.

La colección de fotos se ha ido ampliando con el tiempo, ya que hay mucho interés de parte de la comunidad de apreciar y recordar cómo era el río Renaico antiguamente y por quienes era visitado. Agradecemos a la plataforma Facebook Retrorecuerdos de Renaico, quienes nos han cedido varias imágenes. 

sobre el Museo

Sobre el Museo

El Museo comunitario del Agua, río Renaico, colecciona antiguos documentos, genera nuevos relatos y lleva a cabo diversas actividades en torno a la defensa y cuidados del río.

El río Renaico sufre desde aproximadamente quince años la baja considerable de su caudal debido, principalmente, a la excesiva extracción de agua que realizan empresas forestales ubicadas en la zona, además de la intervención de privados como canalistas. A la extracción de agua se agregan lamentablemente otras amenazas ambientales.

El río Renaico proveyó alguna vez de peces, de trabajo, de historias y aún provee de agua para la vida de seres humanos y no humanos. Ahora es el momento que la comunidad se levante por la defensa de su río.

El Museo nace el año 2016 en el pueblo llamado Renaico en la Región de la Araucanía, Chile. A través de esta institución establecemos que el río Renaico es patrimonio natural y cultural de la comunidad, y sus aguas son bienes naturales comunes a todas las personas*. A través de la creación de la colección del Museo nos interesa fortalecer el vínculo afectivo que tienen las vecinas y vecinos del pueblo de Renaico y sus alrededores para con su río, de manera que ellas y ellos se comprometan en su cuidado y defensa.

El Museo comunitario del Agua, río Renaico se inauguró en la ribera del río. Frente a sus aguas se presentó la colección del Museo, la cual fue creada por asociaciones de vecinos, colectivos de jóvenes, artistas locales y colegios.

Luego de esta inauguración, el Museo ha sido presentado en universidades, en eventos culturales, durante la celebración del río Renaico y en encuentros internacionales con otras asociaciones que defienden las aguas. El Museo no tiene aún un lugar físico; sin embargo, este sitio web difunde su colección y las investigaciones relacionadas con el río Renaico, así como también informa de las actividades que organiza la comunidad.                        

Fotografías de la inauguración del Museo:

Yo río Renaico

Yo río Renaico

Mi nacimiento se produce en la Cordillera de Pemehue, una cadena de montañas a los pies de la Cordillera de los Andes. Allí las aguas de deshielos y lluvias fluyen con fuerza entre los pliegues de estos macizos y forman mi cuerpo, el cual avanza entre los árboles, cuevas, flores y piedras de la ribera. Me reciben araucarias, algunos cipreses y coigües, quienes están cansados y débiles, sus raíces tienen poca fuerza para filtrar el sedimento del agua y mantener la humedad del suelo. Muchos árboles nativos han desaparecido y con ello, la capacidad de la comunidad de mantener el suelo fértil. Mi agua es bebida por vizcachas de montaña, por pumas, por cóndores y pudúes, animales cuya población también ha mermado porque ya no encuentran frutos, hongos u otros organismos para comer. Lo mismo ocurre con nuestros colaboradores humanos: Muchos debieron partir, pero algunos resisten y siguen bebiendo de la misma agua que sus ancestros.

Mi caudal fluye luego entre amplias plantaciones de pinos y eucaliptos, sus raíces siempre tienen mucha sed. A consecuencia de su demanda, mi flujo de agua disminuye aquí drásticamente, el suelo pierde la humedad y este se vuelve una arcilla roja y dura. Esta transformación de mi corriente afecta al movimiento y la nutrición de los peces más sensibles, como los bagrecitos, los pejerreyes y las carmelitas.

Una parte de mi caudal restante se multiplica en quebradas y vertientes a través de los valles, las que dan vida a numerosos vegetales que son consumidos en lejanas tierras del norte. Antes de unirme al río Vergara y a pesar de mi cansado y débil cauce, todavía puedo ofrecer refresco durante los veranos en el balneario de Renaico.

 

 

Colectivo Social Salvemos el Río Renaico

Colectivo Social Salvemos el Río Renaico

El Colectivo social Salvemos el río Renaico es una organización socioambiental fundada de facto desde el 22 de diciembre de 2013 en la comuna de Renaico, aunque su vigencia jurídica inició recién el 5 de enero de 2015. Está conformada principalmente por jóvenes que, a consecuencia de la evidente sequía y contaminación del río Renaico y la latente amenaza de instalación de una central hidroeléctrica, deciden agruparse para realizar activismo ecológico y trabajo comunitario en torno a las problemáticas que enfrenta este río en el Sur de Chile.

El objetivo principal de la organización es rescatar la cuenca hidrográfica del río Renaico en toda su extensión.

Desde su origen, la organización ha cumplido diversos roles y asumido múltiples compromisos, entre ellos: educar a la comunidad, realizando intervenciones en juntas de vecinos, organizaciones funcionales, colegios y liceos del pueblo de Renaico y las comunas aledañas; investigar, realizando informes, esquemas y presentaciones, generando insumos para focalizar las problemáticas; movilizar, generando espacios e instancias donde los/as vecinos/as expresan su sentir y descontento en torno a la cuestión ambiental; comprometerse con la cultura y el arte, generando un rescate histórico y emocional plasmado en diversas áreas e instancias locales y nacionales; y generar pretensiones legales contra hechos de contaminación.

Debido a lo anterior, la agrupación ha desarrollado jornadas de educación ambiental, talleres de reciclaje e intervenciones culturales, en espacios abiertos a la comunidad y en instancias académicas, como universidades y colegios en distintos lugares de Chile. Así mismo, a consecuencia del aniversario de la colectividad, se celebra el 22 de diciembre de cada año el Día del río Renaico, con jornadas culturales multidisciplinarias  en las que participan artistas de diversos territorios.

Socioecosistema

Socioecosistema

El río Renaico es como una columna vertebral en nuestro territorio, ya que su existencia ha permitido el desarrollo y soporte de la vida: en suma, el río nos mantiene de pie. Esta columna vertebral de agua es un espacio donde se encuentran y se interrelacionan comunidades de seres humanos, de especies animales y vegetales, entre muchas otras. Comprendemos esta diversidad de forma integral y no fragmentada. 

Hemos agrupado la descripción del socio-ecosistema del río Renaico por comunidades o temas para mejor comprensión de lectura: 

1.  Comunidad del bosque, de animales y fungi   

2. Comunidad de aves

La mayoría de las especies que describimos a continuación se ubican en la Reserva Nacional Malleco.

 

 

Comuna de Renaico

Comuna de Renaico

por Nicolás Fuentes

Renaico se encuentra en la zona centro-sur de Chile, específicamente en la provincia de Malleco, que a su vez es parte de la Región de la Araucanía. Renaico es también la comuna más al norte de la Región de la Araucanía y se ubica en el límite con la que está más al norte, la región del Biobío.

Durante la época en que el pueblo Mapuche habitó libremente el territorio y habitara las riberas del río Renaico, este fue conocido como Tolpán (del mapudungün thol que es “de/en frente” o “de cara a”, y pangui que es “puma”, debido a que este felino habitó ampliamente la zona). Durante la llamada “Ocupación de La Araucanía”, el militar y genocida Cornelio Saavedra, en la década de 1860, intentó levantar un fortín a orillas del río Renaico. Pero no fue hasta el 23 de enero de 1884 que la comuna fue fundada, con la inauguración de los ferrocarriles desde Renaico a Victoria, en el mandato del entonces presidente Domingo Santa María (1881-1886).

La comuna tiene unos diez mil habitantes – según cifras oficiales – y su actividad económica se basa principalmente en las actividades ganadera, agrícola, hortofrutícola y forestal.