Comunidad del bosque, de animales y fungi

Comunidad del bosque

El río Renaico es parte de lo que la ecología denomina como “bosque templado”. Este tipo de bosque se ubica en zonas de clima templado en ambos hemisferios (norte y sur) del Planeta, es decir: fuera de las zonas tropicales. Se caracterizan por tener abundantes precipitaciones y temperaturas bajas durante el invierno. Durante el verano, las temperaturas son cálidas y se producen precipitaciones menores. En Chile hay una gran diversidad de bosques templados, que se ubican desde la Región del Maule a la Patagonia (Regiones de Aysén y Magallanes). Ejemplo de ello son los bosques espinosos en la zona central, los bosques caducifolios por donde fluye el río Renaico. Allí se encuentran especies como el coigüe (Nothofagus dombeyi), el roble (Nothofagus obliqua) y el raulí (Nothofagus alpina). En el nacimiento del río Renaico se produce un tipo específico de bosque templado: el bosque caducifolio andino, donde se encuentran especies como la Araucaria araucana – a la que comúnmente conocemos como araucaria o por su nombre en mapudungun: pehuén.

Una característica importante del bosque templado en esta región del continente es que existe una gran cantidad de especies endémicas – es decir, cuya existencia natural se limita a este territorio específico. El 90% de árboles y arbustos, el 50 % de peces de agua dulce y el 76 % de anfibios presentes en estos bosques son especies que surgieron en esta región y/o no existen en otros lugares del planeta (1). Los bosques templados que se encuentran en Chile son además considerados como hotspots o puntos calientes de biodiversidad (2); o sea: lugares donde se encuentra una gran riqueza de especies bajo amenaza.

Los bosques cumplen un rol importante en el ciclo del agua. Las raíces de los árboles filtran sedimentos, evitando así que estos se acumulen en el fondo de los ríos y que el agua se contamine. Al mismo tiempo, esto hace posible que el agua circule libremente hacia los mantos acuíferos, transportando nutrientes que mantienen al suelo fértil. Las raíces son también barreras naturales que evitan que el suelo cercano a las riberas de los ríos se erosione, como sucede cuando hay una tormenta de lluvia. Por otra parte, los bosques propician la lluvia a través de la evapotranspiración (3), o sea la evaporación de las masas de agua (océanos, ríos, lagos, etc.) y la transpiración de las mismas plantas. Este proceso es determinante para el balance hídrico, la humedad y la regulación del clima. 

En lo que se refiere a la vida humana, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) informó durante el 2022 que “los ecosistemas forestales y montañosos sirven como áreas de origen para más del 75% del suministro de agua renovable, abasteciendo de agua a más de la mitad de la población mundial” y que “las principales cuencas hidrográficas que experimentan una pérdida de cobertura arbórea superior al 50% corren un mayor riesgo de erosión, incendios forestales y estrés hídrico de base.” (4)

Árboles nativos de la comunidad del bosque       

Bosque esclerófilo: Boldo (Peumus boldus), Espino (Acacia caven), Litre (Lithrea caustica), Maitén (Maytenus boaria), Naranjillo (Citronella mucronata), Peumo (Cryptocarya alba), Quillay (Quillaja saponaria).

Bosque Caducifolio: Ciprés de la Cordillera (Austrocedrus chilensis), Coigüe ( Nothofagus dombeyi), Laurel (Laurelia sempervirens), Lingue (Persea lingue), Lleuque (Prumnopitys andina), Mañio de hojas largas (Podocarpus salignus), Piñol (Lomatia dentata),  Queule (Gomortega keule), Radal (Lomatia hirsuta), Raulí (Nothofagus alpina), Roble (Nothofagus obliqua).

Bosque Laurifolio Valdiviano: Arrayán (Luma apiculata), Avellano (Gevuina avellana), Canelo (Drimys winteri), Fuinque (Lomatia ferruginea), Luma (Amomyrtus luma), Mañío de hojas cortas (Saxegothaea conspicua), Palo Santo (Dasyphyllum diacanthoides), Ulmo (Eucryphia cordifolia).

«Arrayán» pintura realizada por Elvira Henríquez

Bosque andino patagónico:  Araucaria (Araucaria araucana), Lenga (Nothofagus pumilio), Notro (Embothrium coccineum), Ñirre (Nothofagus antarctica).

Algunos hongos:               

Changle (Ramaria flava), digüeñe (Cyttaria espinosae)                                           

Comunidad de peces 

Las especies nativas que existen en el Renaico son las siguientes: Bagre (Diplomystes nahuelbutaensis), Bagre (Diplomystes. Camposensis), Bagre grande (Nematogenys inermis), Bagrecito (Bullockia maldonadoi), Bagrecito  (Trichomycterus areolatus),  Carmelita (Percilia gillissi), Cauque (Odontesthes mauleanum),  Farionela (Aplochiton taeniatus),  Farionela listada (Aplochiton zebra),  Lamprea de agua dulce (Mordacia lapicida),  Pejerrey del Loa (Basilichthys semotilus),  Pocha de los Lagos (Cheirodon galusdae),  Pocha del sur (Cheirodon australe). 

Las especies no nativas que existen en el Renaico son las siguientes: Chanchito (Australoheros facetum), Gambusia (Gambusia spp), Doradito (Carassius carassius), 10 manchas (Cnesterodon decemmaculatus), Pez gato (Ameiurus nebulosus), Overito o Morraja (Jenynsia multidentata), Pocha o Morrajita (Cheirodon interruptus), Carpa china (Ctenopharyngodon idella), Carpa (Cyprinus carpio) 

Perca Trucha (Percichthys trucha) Dibujo a lápiz por Daniela Fuentes

Comunidad de mamíferos

En la comunidad de mamíferos se encuentran especies como: huemul (Hippocamelus bisulcus), ratón lanudo común (Abrothrix longipilis), gato colocolo (Leopardus colocolo), ratón topo del matorral (Chelemys megalonyx), ratón topo valdiviano (Geoxus valdivianus), ratón de pie chico (Loxodontomys micropus), tunduco común (Aconaemys fuscus), pudú (Pudu puda), puma (Puma concolor), zorro culpeo (Lycalopex culpaeus), guiña (Leopardus guigna), chingue común (Conepatus chinga), quique (Galictis cuja), monito del monte (Dromiciops gliroides), viscacha de montaña (Lagidium viscacia), rata arbórea (Irenomys tarsalis), ratón olivaceo (Abrothrix olivacea), coipo (Myocastor coypus), degú de los matorrales (Octodon bridgesii), zorro chilla (Lycalopex griseus), huillín, nutria de río (Lontra Provocax).

«Pumas» pintura realizada por Elvira Henríquez
«Zorro» pintura realizada por Elvira Henríquez

Comunidad de reptiles

En la comunidad de reptiles se encuentran especies como: culebra de cola larga (Philodryas chamissonis), culebra de cola corta (Tachymenis chilensis), lagarto chileno (Liolaemus chiliensis), lagartija de vientre azul (liolaemus cyanogaster), lagartija pintada (Liolaemus pictus), lagartija lemniscata (Liolaemus lemniscatus), lagartija esbelta (Liolaemus tenuis), gruñidor del sur (Pristidactylus torquatus), lagartija de Schröeder (Liolaemus schroederi), lagartija de vientre anaranjado (Liolaemus pictus). 

Comunidad de anfibios

En la comunidad de anfibios se encuentran especies como: ranita de darwin (Rhinoderma darwinii), sapo de barros (Alsodes barrioi), rana arbórea (Hylorina sylvatica), rana moteada (Batrachyla leptopus), sapo de cuatro ojos del sur (Pleurodema bufoninum), sapo de cuatro ojos del norte (Pleurodema thaul), rana de ceja (Batrachyla taeniata), rana chilena (Calyptocephalella gayi).

«Sapito de cuatro ojos» Dibujo a lápiz por Daniela Fuentes

Fuentes Comunidad del bosque:

(1) Charla: Ecología del bosque templado lluvioso chileno por el Dr. Alfredo Saldaña, botánico de la Universidad de Concepción. https://www.youtube.com/watch?v=i5tIz6RcJ4Q

(2) Puntos calientes de biodiversidad: https://es.wikipedia.org/wiki/Punto_caliente_(biodiversidad)

(3) Evapotranspiración: https://es.wikipedia.org/wiki/Evapotranspiraci%C3%B3n

(4) Guía para la gestión de los bosques y el agua. 2022 https://www.fao.org/documents/card/es/c/CB6473ES

Sobre bosque templado: https://centroderecursos.educarchile.cl/handle/20.500.12246/44045

Fuente Árboles nativos de la comunidad del bosque: “Àrboles nativos de Chile” Nicolás García Berguecio y César Ormazabal Pagliotti. 2008


Fuentes Comunidad de peces:

Subsecretaría de pesca y acuicultura del Gobierno de Chile. 2021


Fuentes Comunidad de mamíferos, reptiles y anfibios:

– ”Fauna de los bosques templados de Chile” Juan Luis Celis Diez, Silvina Ippi, Andrés Charrier, Carlos Garín. 2011

– Estudio Fauna Silvestre/ Reyman – IG Ambiental