Amenazas río Renaico

Amenazas río Renaico

Las problemáticas que enfrenta el río Renaico son variadas, pasando por un contexto global de sequía, pero agudizado por la excesiva extracción de caudal por parte de empresas y grandes canalistas, entre ellas CMPC (quien tiene derechos “consuntivos” de 1700 litros por segundo) y Forestal Mininco, quienes además históricamente han contaminado fuentes hídricas de la comuna, por ejemplo el estero Tijeral, importante fuente hídrica para el riego de cultivos de pequeños campesinos.

Forestal Mininco y CMPC [1] son empresas que pertenecen al Holding Matte, que es propiedad de una de las tres familias más poderosas e influyentes del país, según la revista Forbes. Su rubro económico se basa en la producción de celulosa y la explotación de miles de hectáreas de territorio (principalmente ancestral, que en la actualidad reivindica como propio el pueblo mapuche en la zona centro/sur de Chile) con la plantación de especies exóticas Pinus radiata (pino) y Eucalyptus globulus (eucalipto), especies que tienen un consumo diario de unos 20 litros de agua aproximadamente.

Se suma además el deterioro de la cuenca por extracción de áridos, actualmente, para la edificación de parques eólicos en el territorio, constituyendo un total superior a 300 torres generadoras de energía, cuya instalación ha roto decenas de napas subterráneas. En este contexto, las autoridades locales no asumen un real compromiso con el entorno, puesto que en la actualidad el Plan de Desarrollo Comunal manifiesta explícitamente su compatibilidad con iniciativas energéticas “verdes”, lo que en cierta medida ha repercutido en la comunidad y ha confundido a los vecinos [2].

La energía producida por estos megaproyectos es inyectada al Sistema Interconectado Central con el objetivo de que se distribuya a la población y a los distintos sectores productivos. Pero si analizamos los datos entregados por el Anuario Estadístico de Energía elaborado por el Ministerio de Energía en 2020 (3) encontramos lo siguiente:

Durante el año 2020 la demanda del sistema alcanzó su máximo registrado durante la última década, siendo de 44 %. Si este porcentaje lo tomamos como un 100 % independiente, corresponde a, un 16 % de uso residencial, un 37 % al sector minero y el porcentaje restante a otros sectores productivos ligados a la industria. Es decir un 56 % de la capacidad instalada en Chile no es utilizada para sus objetivos.

Según las autoridades (4) este excedente de generación eléctrica está relacionado con fuentes renovables con las cuales el Gobierno y las empresas del sector tienen planeado producir hidrógeno verde para exportar a otros países. Según estas estadísticas comprendemos que la energía generada por los parques eólicos instalados en Renaico no se destina al consumo nacional de energía.

Además, surge un inminente brote de “didymo”, que es un alga de aguas que produce cambios en la calidad del agua y alteración del hábitat existente, afectando la biodiversidad que impide el crecimiento de otras algas, disminuye o hace desaparecer marcoinvertebrados (insectos, crustáceos y caracoles acuáticos, entre otros) y aqueja las áreas de alimentación y reproducción de peces.

Entro otros, el Proyecto Hidroeléctrico de Pasada Agua Viva se pretendía instalar a pocos kilómetros de nacimiento del afluente. Este padecía de una serie de irregularidades, debido a que se intentaba situar en una zona con alta densidad de flora, fauna y fungi sujeta a protección. Su bocatoma (o represa) se encontraba estimada a 500 metros de la Reserva Nacional Malleco, y cerca de 1 kilómetro de caudal de río -de los 4,7 kilómetros que quedarían al descubierto- forma parte de la misma área, que además estaba inserta dentro de la Reserva Biosfera Araucaria reconocida internacionalmente por la UNESCO. Este proyecto ingresado el 2013, se encontraba aprobado (2017) por el Servicio de Evaluación Ambiental, y sufría -entre otras las ilegalidades- de la omisión de Consulta Indígena, hecho que mantenía a las comunidades Mapuche situadas principalmente en el sector Miguel Huentelén (Collipulli) movilizadas por la defensa del río Renaico. Sin embargo, el año 2021 esta central hidroeléctrica fue desestimada por la propia empresa titular -denominada Agua Viva S.A.- debido a la gran movilización social.


[1] Empresas CMPC, conocida también como La Papelera, es un holding forestal y papelero chileno controlado por la familia Matte. 

[2] PLADECO 2016-2020: Señala como objetivo “Fomentar la diversificación de la matriz energética regional, favoreciendo la utilización de fuentes de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) y el uso eficiente de la energía.” Último punto de los objetivos específicos del lineamiento “Desarrollo Sustentable de Ciudades y Territorios” en la tabla número dos que indica los “Lineamientos estratégicos y objetivos específicos de la EDR (Estrategia de Desarrollo Regional)”, en la página 113 del PLADECO 2016-2020.

(3)https://www.cne.cl/wp-content/uploads/2021/12/AnuarioCNE2020.pdf

(4) https://olca.cl/oca/informes/Energia-para-quien-y-para-que.pdf