Que significa “Renaico”

Que significa “Renaico”

La palabra Renaico viene del mapudungun (o mapuzungun) “Renaiko”, lengua del pueblo mapuche.

A continuación presentamos interpretaciones y traducciones de la palabra al idioma español de manera simple, comprendemos que es muy complejo “traducir” una lengua indígena por la diferencia cultural y concepción del mundo que esto implica en la vivencia de una lengua.

Para Juan Ñanculef, lingüista mapuche que investiga el mapudungun, la palabra Renaiko está compuesta por dos palabras: Renai y Ko. Renai traducido al español, es un verbo que expresa el brotar de mucha agua de forma natural, o sea sin intervención de nadie, y ese brotar es horizontal. La palabra Ko se traduce como agua.

El “brotar de mucha agua” en este territorio tiene mucho sentido, porque el río Renaico se asocia a diversas formaciones hídricas, tales como el río Negro, el río Amargos, el río Vergara, el río Mininco, el estero Tijeral, la quebrada Infiernillos, el estero Quilquihuenco, el estero Huapitrio, entre otras.

Otra teoría sobre el origen de la palabra Renaico se encuentra en el llamado Grafemario Azümchefe (1), un sistema de escritura del mapudungun. En este grafemario, la palabra Renaico se traduce al español como “agua de cueva, de vertiente, o de manantial”. Esto, a raíz de que en la época de la ocupación de la Araucanía llevada a cabo por Cornelio Saavedra, los mapuches se refugiaban o instalaban sus hogares en cuevas formadas en la ribera del río.  Por otra parte, se relaciona la palabra “cueva” al río Renaico, ya que en la cosmovisión mapuche, los Ngen – Ko (2) habitan las cuevas formadas bajo el río. Los Ngen – Ko se traducen al español como espíritus del agua.


(1)https://es.wikibooks.org/wiki/Mapundungun/Pronunciaci%C3%B3n_y_escritura/Grafemario_Az%C3%BCmchefe

(2) https://es.wikipedia.org/wiki/Ngen-ko