Sitio de memoria “Matanza de Mulchén“

Sitio de Memoria «Matanza de Mulchén: Fundo Carmen y Maitenes»

por Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Mulchén

El río Renaico fue testigo de uno de los episodios más terribles de la historia de la explotación de madera en la región y de la historia de Chile.

En la década de 1960, en el contexto del inicio de la Reforma Agraria, el Comité de Colonización (1), formado por trabajadores forestales y agrarios del sector de la provincia de Malleco, fue beneficiado con la asignación de parcelas de tierras para sus integrantes. Tras la aprobación de la Ley de Sindicalización Campesina en 1967 (2) y el triunfo de la Unidad Popular (3) en 1970, los inquilinos (4) se movilizaron para tener derecho a tierras. Así, una fracción de las tierras que no estaban siendo trabajadas por sus dueños, fueron intervenidas por la Corporación de Reforma Agraria y entregadas a la CONAF (5) para que las administrara. Luego del Golpe de Estado de 1973, los administradores y patrones de los fundos de las localidades organizaron una comitiva formada por militares, carabineros y civiles, que entre los días 5 y 7 de octubre recorrió los fundos  Carmen y Maitenes, El Morro y Pemehue, deteniendo y torturando a José Yáñez D., Celsio Vivanco C., Juan de Dios Labra B., Domingo Sepúlveda C., Alberto Albornoz G., Felidor Albornoz G., José Gutiérrez A., Gerónimo Sandoval M., quienes posteriormente fueron llevados a las riberas del río Renaico, donde fueron asesinados.

De igual manera, en el Fundo Carmen y Maitenes fueron torturados y asesinados: Edmundo Vidal A., Miguel del Carmen Albornoz A., Daniel Albornoz G., Guillermo Albornoz G., Luis Godoy S., José Liborio Rubilar G., José Lorenzo Rubilar G., Manuel Rubilar G. y Juan de Dios Roa R.

Los cuerpos de estos trabajadores forestales y agrarios fueron sepultados por sus familias y los lugareños que los encontraron. Días después de estos terribles acontecimientos, algunos de los cuerpos fueron exhumados por los militares para así borrar todo vestigio de los crímenes de lesa humanidad. Dicha operación recibió el nombre en clave “Retiro de Televisores” (6).

En su lucha por preservar la memoria de lo ocurrido, la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Mulchén logra en 2017 que el “Sitio de Memoria Matanza de Mulchén: Fundo Carmen y Maitenes” fuera declarado Monumento Nacional en la categoría “Monumentos Históricos”.

La declaratoria es parte de las medidas de reparación simbólica que corresponden al Estado de Chile. El Sitio de Memoria se encuentra en la Reserva Nacional Malleco, en la Región de La Araucanía. El río Renaico cruza hacia la Región colindante, la del Biobío.

Totems de madera con 13 placas talladas en cobre. Estos rememoran a los 13 detenidos desaparecidos.
Totems de madera con 13 placas talladas en cobre. Estos rememoran a los 13 detenidos desaparecidos.
Cruces que recuerdan a las siete personas que fueron inhumadas y exhumadas ilegalmente en el Fundo Carmen y Maitenes
Cruces que recuerdan a las siete personas que fueron inhumadas y exhumadas ilegalmente en el Fundo Carmen y Maitenes

Más información (en español): https://archivosdelamemoriamalleco.wordpress.com/

(1) Comité de Colonización: Tras el desahucio de los trabajadores y sus familias de los predios fiscales, por el cese de las faenas madereras, a mediados de la década de 1950, del siglo pasado y, decretada su expulsión, estos se opusieron y organizaron. Solo con la Reforma Agraria, a inicios de la década de 1960, se legalizó la ocupación mediante la figura de Colonos ocupantes en terrenos estatales, siendo el Comité de Colonización, integrado por trabajadores, el que asignó los predios. (https://www.monumentos.gob.cl/monumentos/monumentos-historicos/sitio-historico-matanza-mulchen-fundo-carmen-maitenes)

(2) La ley de sindicalización campesina, promulgada en 1967 bajo el gobierno de Eduardo Frei Montalva, estableció que la finalidad de las asociaciones sindicales eran: mejorar las condiciones de trabajo, celebrar contratos colectivos de trabajo, representar a los trabajadores campesinos en el ejercicio de sus derechos, como por ejemplo, en las negociaciones colectivas, en velar por el cumplimiento de las leyes sobre seguridad social y laboral, así como promover la educación gremial, técnica y general de sus asociados. https://www.memoriachilena.gob.cl/

(3) Unidad Popular: La Unidad Popular (también conocida por el acrónimo UP) fue una coalición política y electoral chilena de partidos políticos de izquierda. La coalición presentó la candidatura presidencial del senador socialista Salvador Allende, quien resultó electo el 4 de septiembre de 1970. Después del Golpe de Estado de 1973, la UP se fragmenta, desapareciendo como tal en la década de 1980. https://es.wikipedia.org/wiki/Unidad_Popular

(4) inquilinos: Inquilinaje es la denominación que en Chile recibió el orden social y económico rural de la hacienda colonial, derivado de la hacienda andaluza, propia del régimen feudal Europeo, y que en el caso chileno fue el resultado de la crisis de la institución colonial de la encomienda. La encomienda era un sistema laboral español que compensaba a los conquistadores con parte del fruto del trabajo de determinados grupos de personas conquistadas; era una suerte de impuesto. https://es.wikipedia.org/wiki/Inquilinaje

(5) CONAF: La Corporación Nacional Forestal es una institución autónoma del Estado chileno, creada originalmente como corporación de derecho privado, dependiente del Ministerio de Agricultura de Chile, encargado de administrar la política forestal chilena, fomentar el desarrollo del sector, combatir incendios forestales y administrar áreas silvestres protegidas como parques nacionales y reservas nacionales. https://es.wikipedia.org/wiki/Corporaci%C3%B3n_Nacional_Forestal.

(6) Operación “Retiro de Televisores”: se trató de la exhumación ilegal de los cadáveres de los presos políticos para hacerlos desaparecer. Esta operación se llevó a cabo en todo Chile durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990). El objetivo era lograr la impunidad de militares y civiles ante los tribunales de justicia.